Informe sobre Sectas : Reflexiones sobre el fenómeno de las sectas hoy

 

Se autoriza la reproducción de los materiales de este blog, citando la fuente e incluyendo un enlace al mismo.

Archivos
Oct 07 [6]
Sep 07 [24]
Ago 07 [10]
Jul 07 [5]
Jun 07 [16]
Mayo 07 [11]
Abr 07 [16]
Mar 07 [13]
Feb 07 [7]
Ene 07 [16]
Dic 06 [16]
Nov 06 [22]
Oct 06 [19]
Sep 06 [21]
Ago 06 [20]
Jul 06 [16]
Jun 06 [11]
Nov 05 [8]
Oct 05 [11]
Sep 05 [3]


E-Mail


Enlaces
Informe sobre Sectas

 
Inicio | Mi Perfil | Suscríbete al blog
Octubre del 2006

 

Ya viene Halloween

Enlace permanente 31 de Octubre, 2006, 7:37

24 Horas
29/10/2006

El próximo martes 31 de octubre se celebra Halloween, una fiesta importada que ha entrado con fuerza en Chile. Calabazas, máscaras y disfraces de fantasmas y monstruos adornan los negocios, que se suman al consumo masivo de golosinas. Pero pocos saben que se trata de una fiesta de origen celta.

Sus orígenes se remontan a la celebración del Samhain (Señor de los muertos y la oscuridad) una fiesta llena de ritos y magia para despedir al sol y anunciar la llegada de los fríos días de invierno; claro, en el hemisferio norte.

Los celtas creían que esa noche se abría la puerta entre el mundo de los muertos y de los vivos. Así, los espíritus regresaban a sus hogares en la tierra. Para contentar a las almas que los visitaban, los celtas realizaban sacrificios y dejaban comida fuera de sus casas.

En la actualidad, Halloween se celebra en gran parte del mundo occidental, sobre todo en los países anglosajones. Debido a la influencia cultural de los Estados Unidos en el resto del mundo a través de sus empresas multinacionales y películas de Hollywood, esta fiesta se ha extendido a países de América Latina, como Chile.

Pero, ¿por qué Halloween gana adeptos?, según el sociólogo de la Universidad de Chile, Claudio Avendaño, la introducción de fiestas extranjeras en la cultura chilena no es algo nuevo y se debe a que no somos una cultura que se ha creado así misma o que generado sus propias tradiciones.

"En general las culturas tienden a ser dinámicas, cambian unas tradiciones por otras, por un flujo intensivo de información. Nos vamos sintiendo no sólo parte de un orden nacional, sino global. Desde ese punto de vista Halloween se instala. De hecho se hizo conocida en Chile mediante elementos de tipo mediático y después con el marketing y el merchandising", dice el académico.

En cuanto a la percepción de los niños frente a esta festividad, Avendaño plantea que ellos perciben más bien las formas y expresiones externas como avisos de comerciales en televisión, escaparates de las tiendas y comentarios entre sus pares del colegio.

"Probablemente los niños no tienen un sentido profundo respecto a su origen. No captan que se trata de una tradición, ni siquiera propiamente norteamericana. Desde ese punto de vista hay una apropiación particular de un acontecimiento religioso, en el cual se toman ciertos símbolos y se los transforman de modo tal de hacerlos vigentes", señala.

Y añade: "¿Qué obtienen de todo esto los niños? Primero el carácter lúdico, de disfrazarse, jugar, asumir un rol distinto al que tienen; de relacionarse con otros niños en el mismo juego; de hacerlo en un espacio poco común para ellos como es la noche. Por otro lado, hay un elemento de juego muy importante, en el cual los niños son protagonistas, no los adultos. Incluso, interpelan, demandan a los adultos y se invierte un poco el sentido de las relaciones cotidianas".

"¿Si es un invento para generar ventas? Es evidente que es un negocio, así como la mayoría de las fiestas e incluso los feriados. Espacio que ha sido colonizado por el mercado, para decirlo de algún modo. Ahora, eso no significa que sea una especie de invasión del mercado en la privacidad de las personas y pensar en los niños y adultos como víctimas. Pero sí se aprovecha para dinamizar el comercio", asevera.

El carácter negativo, monstruoso y satánico, según Avendaño, no es tan fuerte en Chile como en otros lugares. Esto debido a que en nuestra sociedad la muerte no es un elemento muy presente.

"Creo que se ha chilenizado poco. Incluso, no sé si plantearlo como fiesta, porque no tiene una capacidad de convocatoria muy importante. Puede ser una simple moda, que aparece en una generación y luego desaparece", señala.

La mejor manera de enfrentar una celebración de estas características, según Avendaño, es a través de la mediación parental. Es decir, que los padres aprovechen la instancia para hablar respecto a los valores que cada familia maneja.

"Por ejemplo, si para una familia es importante el tema de generar hábitos no consumistas, entonces, como aquí se da el típico incentivo al consumismo se puede conversar sobre consumismo. Para otra familia puede ser muy importante el tiempo para estar juntos y jugar, entonces, juguemos y conversemos de que esto se trata de un juego, quitándole el aura misteriosa y terrorífica", explica.

"La idea es transformar estos eventos, que son eventos mediáticos finalmente, de la cultura masiva, en espacios de conversación, porque seguiremos teniendo muchos Halloween más", concluye.

Los celtas creían que esa noche se abría la puerta entre el mundo de los muertos y de los vivos. Así, los espíritus regresaban a sus hogares en la tierra. Para contentar a las almas que los visitaban, los celtas realizaban sacrificios y dejaban comida fuera de sus casas.

En la actualidad, Halloween se celebra en gran parte del mundo occidental, sobre todo en los países anglosajones. Debido a la influencia cultural de los Estados Unidos en el resto del mundo a través de sus empresas multinacionales y películas de Hollywood, esta fiesta se ha extendido a países de América Latina, como Chile.

Pero, ¿por qué Halloween gana adeptos?, según el sociólogo de la Universidad de Chile, Claudio Avendaño, la introducción de fiestas extranjeras en la cultura chilena no es algo nuevo y se debe a que no somos una cultura que se ha creado así misma o que generado sus propias tradiciones.

"En general las culturas tienden a ser dinámicas, cambian unas tradiciones por otras, por un flujo intensivo de información. Nos vamos sintiendo no sólo parte de un orden nacional, sino global. Desde ese punto de vista Halloween se instala. De hecho se hizo conocida en Chile mediante elementos de tipo mediático y después con el marketing y el merchandising", dice el académico.

En cuanto a la percepción de los niños frente a esta festividad, Avendaño plantea que ellos perciben más bien las formas y expresiones externas como avisos de comerciales en televisión, escaparates de las tiendas y comentarios entre sus pares del colegio.

"Probablemente los niños no tienen un sentido profundo respecto a su origen. No captan que se trata de una tradición, ni siquiera propiamente norteamericana. Desde ese punto de vista hay una apropiación particular de un acontecimiento religioso, en el cual se toman ciertos símbolos y se los transforman de modo tal de hacerlos vigentes", señala.

Y añade: "¿Qué obtienen de todo esto los niños? Primero el carácter lúdico, de disfrazarse, jugar, asumir un rol distinto al que tienen; de relacionarse con otros niños en el mismo juego; de hacerlo en un espacio poco común para ellos como es la noche. Por otro lado, hay un elemento de juego muy importante, en el cual los niños son protagonistas, no los adultos. Incluso, interpelan, demandan a los adultos y se invierte un poco el sentido de las relaciones cotidianas".

"¿Si es un invento para generar ventas? Es evidente que es un negocio, así como la mayoría de las fiestas e incluso los feriados. Espacio que ha sido colonizado por el mercado, para decirlo de algún modo. Ahora, eso no significa que sea una especie de invasión del mercado en la privacidad de las personas y pensar en los niños y adultos como víctimas. Pero sí se aprovecha para dinamizar el comercio", asevera.

El carácter negativo, monstruoso y satánico, según Avendaño, no es tan fuerte en Chile como en otros lugares. Esto debido a que en nuestra sociedad la muerte no es un elemento muy presente.

"Creo que se ha chilenizado poco. Incluso, no sé si plantearlo como fiesta, porque no tiene una capacidad de convocatoria muy importante. Puede ser una simple moda, que aparece en una generación y luego desaparece", señala.

La mejor manera de enfrentar una celebración de estas características, según Avendaño, es a través de la mediación parental. Es decir, que los padres aprovechen la instancia para hablar respecto a los valores que cada familia maneja.

"Por ejemplo, si para una familia es importante el tema de generar hábitos no consumistas, entonces, como aquí se da el típico incentivo al consumismo se puede conversar sobre consumismo. Para otra familia puede ser muy importante el tiempo para estar juntos y jugar, entonces, juguemos y conversemos de que esto se trata de un juego, quitándole el aura misteriosa y terrorífica", explica.

"La idea es transformar estos eventos, que son eventos mediáticos finalmente, de la cultura masiva, en espacios de conversación, porque seguiremos teniendo muchos Halloween más", concluye.

Comentarios 151 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Halloween o Hanal pixan

Enlace permanente 29 de Octubre, 2006, 9:52

Por Esto!
27/10/2006
Roger Aguilar Cachón

Cuando la cultura extranjera invade nuestros hogares

Uno de los tesoros más valiosos que tenemos por el simple hecho de nacer y de pertenecer a una sociedad determinada, es la cultura. Esta nos viene heredada por nuestros antepasados desde hace muchos años y que se ha mantenido entre nosotros, ya que sus raíces son tan profundas que es casi imposible que no la llevemos entre nosotros.

La cultura, por ser parte de una sociedad viva, tiende a recibir influencias de otros y en algunos casos nosotros hemos adoptado algunos rasgos de éstas con la finalidad de enriquecer la nuestra. Es por eso que nuestra música, la forma de vestirnos, lo que usamos de manera cotidiana y nuestra comida, en ocasiones tienen elementos que no corresponden a nuestra cultura pero que la enriquecen y la muestran dinámica.

En el año de 1982, en la UNESCO, se hizo una Declaración de México acerca de la cultura y ésta mencionaba ".. la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos.... A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trasciendan.."

Si bien es cierto que la cultura es todo lo que hace el hombre, también es como se expresa y manifiesta. La cultura nos da valores y es por eso que nosotros los mexicanos, y de manera específica los yucatecos, debemos de luchar por proteger y conservar nuestra cultura, nuestras tradiciones. Y entre éstas se encuentra una costumbre que ya va teniendo raíces entre algunos yucatecos y es la fiesta del Halloween.

Lo curioso es que en estas fechas también se celebra nuestra tradición del Hanal Pixán o Día de Muertos, que poco a poco se irá perdiendo si los encargados y responsables de conservar nuestra cultura se deciden o eligen otro tipo de celebraciones. El Hanal Pixán es más importante ya que es nuestro y contiene elementos de nuestra cultura. En próxima colaboración se hará una descripción de los elementos del Hanal Pixán así como el de los elementos que caracterizan esos días.

El Halloween ha invadido no sólo nuestros espacios cotidianos, sino lo que es peor, nuestros trabajos. No hay nada que resulte de más mal gusto que ver en las áreas administrativas de las escuelas en donde se imparte educación y se forma a los niños y jóvenes, un número indeterminado de adornos alusivos a esta fiesta ajena a nosotros. Resulta una vergüenza que en ellas se trate de inculcar de manera subliminal el festejo de la misma. Considero que las autoridades de cada escuela deben de tratar de erradicar esta costumbre -mala por cierto- y preservar y difundir nuestra cultura. Claro está que éstos dirán: "si un día hacemos la exposición de altares". Si, pero solo un día, y los adornos de Halloween se colocan y se mantienen muchos días. Pero en fin, cada escuela deberá de asumir su responsabilidad en la difusión y preservación de nuestra cultura.

Como se ha mencionado, el Halloween se hace presente en nuestra cultura y es muy posible que mucha gente que coloca esos adornos o bien participa en una de sus fiestas desconozca el origen y significado de algunos de los elementos que los conforman. En este espacio explicaré algunos de ellos.

Lo que se conoce como Halloween también recibe el nombre de Noche de Brujas. Es una fiesta que se viene celebrando en el mundo desde hace muchos miles de años. El pueblo de origen de estas fiestas es el celta, guerreros por naturaleza y que habitaban hace muchos años algunas regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Los celtas celebraban la fiesta de fin de año el 31 de octubre, fecha dedicada al dios Samhain, de características paganas. Con el paso del tiempo y cuando se comienzan a presentar las inmigraciones de estos pueblos a otros lugares, esta fiesta se comienza a propagar, y es en el año de 1846 cuando llega a Estados Unidos de América. Cabe aclarar que en sus orígenes esta fiesta tenía un carácter purificador y religioso.

El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Este día marca la finalización del verano y el tiempo de la cosecha. Los celtas tenían la creencia que la frontera que dividía el mundo de los muertos con el de los vivos, ese día se hacía muy incierta. Ese día ellos pensaban que los muertos regresaban a la tierra y como les tenían miedo, se vestían con cabezas y pieles de animales para ahuyentarlos y sacar los malos espíritus del pueblo. Gritaban y bailaban mientras sacrificaban en el fuego a animales y con las cenizas de estos se realizaba una serie de ritos para conocer qué les deparaba el futuro para los próximos meses.

El nombre de Halloween tiene cuando menos dos orígenes. El primero es que el nombre que recibió la fiesta en donde se celebraban a todos los santos se le llamó All Hallowmas y a la noche de la víspera se le conoció como All Hallows Eve. Nombres que con el paso de los años dio paso a lo que hoy conocemos como Halloween. Cabe destacar mis caros y caras lectoras que esto de la celebración de todos los santos se debió a que en el siglo VIII la Iglesia católica determinó y fijó el día 1 de noviembre para celebrar y festejar a los santos que no tuvieran un día específico en el calendario litúrgico.

Un dato importante de esta celebración es que en la antigüedad, cuando el Emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se debían convertir al catolicismo, al hacerlo, la mayoría de los habitantes continuó con este tipo de celebraciones y se fue filtrando. Lo mismo ocurrió con nuestros mayas, cuando se quiso imponer la religión católica, ellos continuaron en secreto sus tradiciones y ofrendas a sus dioses.

Entre los elementos que se asocian al Halloween podemos mencionar: la calabaza, también se le conoce como la lámpara que sirve para ahuyentar a los malos espíritus. Esta calabaza recibe el nombre de Jack o lantern y consiste en ahuecar y tallar en una calabaza ojos y sonrisa para dar un aspecto de miedo al encender en su interior una vela. El nombre de Jack que se le da a la calabaza es de una persona que según la tradición irlandesa se dedicaba a la vagancia, al juego y a la bebida. La tradición cuenta que un día, al estar Jack descansando bajo su ya conocido roble, se le apareció el mismo diablo con la intención de llevárselo. él se asusta tanto que hasta lo borracho se le quitó y presuroso subió al árbol. El Diablo por supuesto llegó hasta donde él estaba encaramado y se lo quiso llevar. Pero Jack hizo un trato con Satanás, le pide que le permita seguir viviendo con la condición de que él se portaría bien, trabajaría y dejaría el juego y la bebida. El diablo aceptó, pero Jack continuó con su vida llena de pecados y bebidas.

Se cuenta que cuando Jack murió, a su alma no se le permitió ni ir al cielo ni al infierno, en su lugar, el diablo, le entregó una brasa para iluminar el camino frío y oscuro que debía de caminar hasta la llegada del Juicio Final. La brasa debía de colocarse dentro de una cubeta ahuecada con el propósito de alumbrar el camino como una especie de farol. En un principio los irlandeses usaban nabos para hacer los faroles de Jack, pero al emigrar y llegar a los Estados Unidos de América esta tradición, los irlandeses se dieron cuenta de que la calabaza abundaba en esta tierra y optaron por empezar a hacer los faroles como hasta el día de hoy, de calabaza.

Otra de las costumbres que acompañan al Halloween es la de pedir de puerta en puerta dulces. Esto se conoce con el nombre de trick or treat. Esta costumbre se comienza a popularizar en Estados Unidos hacia el año de 1930, aunque su costumbre data del siglo IX, de una práctica europea denominada souling, que se celebraba el 2 de noviembre y era considerada como una especie de servicio para las almas. Se creía que si a los mendigos que pasaban de puerta en puerta se les daba comida soul cakes o pastel de difuntos, las almas podían tener un mayor número de oraciones y las almas de los familiares de aquellos a quienes les dieron el pastel podrían descansar en paz. El pastel de difuntos o soul cakes, era un pan elaborado con pasas.

Para hacer el trick or treating, los niños se disfrazan de la manera más horrenda que puedan y van de puerta en puerta pidiendo sus dulces, los que pueden ser de una gran variedad entre los que destacan: mini tortas de trozos de calabaza (mini pumpkin match cakes), fantasmas de nuez (nutty ghosts), pasteles de bizcocho de araña (spider critter cakes), manos de bocado (spooky snack hands) fantasmas de galletas de azúcar (sugar cookie ghosts) y linternas de Jack en jengibre (gingerbread Jack o Lanterns).

Para concluir este breve paseo por el origen del Halloween, hay que mencionar que también hay símbolos asociados con esta fiesta, entre los que destacan: el buho, el sapo, los vampiros, los gatos negros, las máscaras, la media luna, las estrellas y las bolas de cristal.

Como verás caro lector, esta costumbre de celebrar el Halloween pertenece a una cultura muy distante a la nuestra. El participar en ella o no, es algo que le corresponde a cada uno de nosotros, pero lo que si es un compromiso de todos es que debemos de conservar y difundir nuestras tradiciones y costumbres.

Comentarios 143 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Presentado un estudio sobre el perfil psicológico de las personas captadas por las sectas

Enlace permanente 26 de Octubre, 2006, 12:24

CanalSurWeb
26/10/2006

Jóvenes, jubilados y personas con familias rotas son los más propensos a ser captados por las sectas. Es una de las conclusiones del primer estudio en profundidad que se realiza en España sobre este fenómeno. Su autora es la socióloga de la Universidad de Granada María del Mar Ramos.

La búsqueda de utopías, un líder con autoridad moral o un trabajo pueden llevar a algunas personas a introducirse en sectas y nuevos movimientos religiosos.

Son captadas, por ejemplo, con el reclamo de determinadas terapias para toxicómanos, actividades ocio-culturales e incluso de venta directa.

Lo dice el estudio realizado por la esta socióloga de la Universidad de Granada que pone de relieve que la desestructuración familiar es un factor de riesgo.

La autora del estudio se ha entrevistado con medio centenar de adeptos y ex miembros de estas organizaciones. Para algunos, desvincularse de ellas no ha sido fácil.

Comentarios 87 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Evangélicos marchan contra brujería de EU

Enlace permanente 26 de Octubre, 2006, 8:27

El Nuevo Diario
25/10/2006

El sector evangélico de la ciudad de Rivas, marchará este viernes por las principales calles de esta ciudad para manifestarse contra las celebraciones de las fiestas de Halloween, cuya tradición es considerada por el sector protestante como una fuerza satánica, que va en contra de las leyes de Dios y que no tiene que ver para nada con nuestra cultura.

Según Brenda de Zapata, pastora de la iglesia de Rivas “Centro de Armonía Cristiana”, dicha iglesia está organizando la marcha y ha hecho extensiva la invitación a todas las demás denominaciones, tanto protestantes como católicas, por lo que cree que la marcha que saldrá a las cuatro de la tarde, y durará dos horas, será masiva.

Como se recordará, las fiestas de Halloween se celebran en EU cada 31 de octubre, y según la tradición, se remonta a 2,500 años, cuando la tribu celta se instaló en Gran Bretaña y procedió a celebrar el fin de año de su calendario --que era el 31 de octubre--, con una fiesta que sus sacerdotes se la dedicaban al caballero de la muerte (Shamain).

En dicho festejo los muertos volvían en la noche de Shamain a pedir alimentos a los asustados pueblerinos, y si no les daban, caían sobre ellos maldiciones y los hacían víctimas de los conjuros satánicos.

Fue ahí que nació la famosa tradición que luego pasó a Francia y al estado de Minessota de Estados Unidos, y que ahora pretende universalizarse, pero muchos pueblos pobres del mundo que no quieren saber nada del “cachudo” le hacen resistencia cultural a este aquelarre.

En Rivas, el año pasado hubo unos pocos que celebraron esta tradición, especialmente algunos propietarios de establecimientos, y es por ello que este año el sector evangélico está programando una marcha en contra de las celebraciones de Halloween, “porque nuestra juventud está siendo administrada por demasiados espíritus satánicos, y por eso hay demasiada violencia”, detalló Brenda de Zapata.

Comentarios 147 ~ Comentar | Referencias (0)


 

En Gran Canaria, ponentes del Encuentro de Tradiciones Espirituales niegan que sean sectas

Enlace permanente 24 de Octubre, 2006, 10:48

En Gran Canaria, Los ponentes del Encuentro de Tradiciones Espirituales y Religiones del Mundo niegan que sean sectas destructivas

Fuerteventuradigital
23/10/2004

Los ponentes del Encuentro de Tradiciones Espirituales y Religiones del Mundo, ofrecieron hoy, en la Casa de Postas de la villa de Ingenio, una rueda de prensa, con el fin de desmentir el comunicado remitido la semana pasada por dos grupos de la oposición del Ayuntamiento de la villa en el que afirmaban que dichas jornadas eran "un encuentro de sectas".

Todos los intervinientes invitaron a los dos concejales firmantes del comunicado a documentarse primero antes de difundir injurias, y en caso de que tuviesen datos que corroboren sus afirmaciones, que acudan a los tribunales.

Tanto Francisco Ramírez León, coordinador de la Asociación Brama Kumaris en Canarias, como Anil Kumar Sinha, representante de la Asociación Ananda Marga, Koldo Aldai Agirretxe, representante del Consejo Espiritual de Estella de Navarra, Alejandro Terrealba, maestro budista y representante de Encuentro de Caminantes, y Elizabeth Yuni, representante de la comunidad Baha’i de Irán, desglosaron sus actividades, su compromiso por la paz y por la solidaridad, y acreditaron su pertenencia legal a diferentes registros, tanto del Ministerio del Interior Español, como de otros países, así como de Naciones Unidas o la UNESCO. Lamentaron el hecho de que quienes tengan dudas sobre sus actividades no hubiesen acudido directamente a estas asociaciones o al propio encuentro.

El representante del Consejo Espiritual de Estella, Koldo Aldai, negó tajantemente que tengan alguna denuncia por parte del Gobierno de Navarra, ya que por el contrario, fue una de las entidades que financió el Encuentro Interreligioso 2006, y está estudiando hacerlo también en la edición del 2007. Afirmó que es absolutamente incomprensible que políticos inspirados presuntamente por valores e ideologías de progreso, se dediquen a sabotear tan injusta y gratuitamente este tipo de encuentros. "No es de recibo que iniciativas tan loables y que tanto esfuerzo han costado, se vean torpedeadas por quienes buscan en ello una bien triste rentabilidad política", señaló.

Por su parte, la representante de Ananda Marga, Anil Kumar Sinha, afirmó que tienen registro legal en Europa y en su sede de Calcuta en la India, y que en antaño fueron perseguidos por las autoridades comunistas, las cuales no profesan ninguna creencia espiritual. En relación a los incidentes protagonizados supuestamente por miembros de Ananda Marga en algunos países, destacó que ya no pertenecían a esta asociación, que además proclama todo lo contrario: el bien para la humanidad.

El coordinador de la Asociación Brama Kumaris en Canarias, Francisco Ramírez León, manifestó que su organización ha desarrollado 7.000 actividades en 109 países, lo cual da prueba de su aceptación general, máxime cuando tiene afiliación en Naciones Unidas como organización con estatus consultivo, y el Ministerio del Interior Español la considera como organización de utilidad pública.

Alejandro Terrealba, representante de Encuentro de Caminantes, manifestó que esta asociación representa a personas, y no a colectivos, todas ellas en búsqueda del desarrollo humano y el compromiso por la paz, desde un punto de vista de respeto y cordialidad. Sus miembros tienen contrastada experiencia en la solidaridad y el deseo por el desarrollo humano y un mundo mejor.

Por último, Elizabeth Lheure, de la Comunidad Baha’i, manifestó que su organización está reconocida legalmente en el Registro de Asociaciones Religiosas No Católicas de España, y recientemente ha firmado un convenio con la Generalitat de Cataluña. Afirmó que la Comunidad Baha’i está perseguida en Irán por cuestiones religiosas, y que curiosamente, en España es en donde mejor acogida han tenido.

Comentarios 81 ~ Comentar | Referencias (0)


Artículos anteriores en Octubre del 2006


Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Octubre 2006  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31      

Categorías
General [12]
Artículos [4]
Brujería [34]
Cienciología [27]
Der. Cristiana [7]
Moon [3]
Noticias [142]
Recuperación [1]
Satanismo [33]
Umbanda [8]